Analizando
los tres planes de estudio (el programa de educación 2004, el programa de
estudio 2011 y el nuevo modelo educativo 2017), en los apartados,
Características del programa. El programa esta organizado a partir de
competencias (Pep 2004, pág. 22) Énfasis en el logro de los aprendizajes
esperados y estándares curriculares y en el desarrollo de competencias (Pep
2011 pág. 129) y Enfoque competencial (aprendizajes clave 2017, pág. 103), se
pudo extraer que cada plan tiene sus diferencias pero están son basadas según
el contexto en el que se está llevando a cabo,
es muy diferente lo que acontecido en 2004 a lo que aconteció en el 2017
para comenzar 13 años de diferencia.
Los
tres planes pretenden que las competencias sean para la vida, es decir, que lo aprendido
no se quede solo en la escuela, que se sigan desarrollando, fortaleciendo e
incluso reforzando a lo largo de su vida, que aprenda a resolver problemas y
tome decisiones en diversos ámbitos dentro y fuera de la escuela.
El
Pep 2004 se enfocaba más en desarrollar las competencias (habilidades,
experiencias y conocimiento) que el niño traía de casa y así promoverlas y
fortalecerlas, ya que estas no se adquieren de manera definitiva, sino que se amplían
y se enriquecen según los retos que se van obteniendo.
Por otro lado, en el Pep 2011 las competencias
ya se vuelven habilidades, conocimientos, valores y actitudes, ya se enfoca más
en que son para la vida, se comienza a dar más prioridad a ese término, además
se hace mención que tanto en primaria como secundaria se les debe dar
seguimiento y desarrollar los saberes para que sean capaces de resolver los
problemas a los que se podrían enfrentar.
Por
consiguiente, en los aprendizajes clave 2017, se utiliza el mismo concepto de
competencias para la vida, sin embargo, se le da la connotación de que estas
tienen que tener relevancia para vivir exitosamente en la sociedad.
Cabe señalar que las relaciona
a la economía, que se formará a personas para generar ingresos económicos al
país y de ahí se dio parte a las políticas públicas educativas donde el sistema
educativo contribuye a un futuro balanceado y preparado en donde se fortalezca
la innovación, resiliencia y
sostenibilidad; en este enfoque también se adoptan los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores pero este las maneja al revés, que primero se deben
desarrollen los valores y actitudes, luego las habilidades y al final el
conocimiento y para finalizar la gran diferencia es que aquí no parte de las
competencias, sino que son el punto de llegada, consolidar esos conocimientos,
habilidades, actitudes y valores en la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario