miércoles, 29 de abril de 2020

El desarrollo de competencias comunicativas en el preescolar


La educación preescolar es la base del desarrollo de los alumnos, por ello cumple un papel muy importante para el desarrollo de competencias comunicativas, nos enfocaremos en el nivel preescolar ya que es la primera interacción que los niños tienen con una escuela, el desarrollo de competencias comunicativas en el preescolar se da de manera oral y escrita e incluye el desarrollo de la lengua oral y escrita de los pequeños veamos a continuación con algunos ejemplos que se suscitaron durante la práctica pedagógica.
El desarrollo de competencias comunicativas en el preescolar es un elemento importante para el futuro desenvolvimiento de los niños, y esta tarea no depende solo de la educadora, sino también los padres de familia y sociedad cumplen su rol en esta proceso, así como la educadora en el aula propicia actividades que ayuden en esta tarea, los padres también; por último la educación preescolar es el primer escenario en donde los niños pueden establecer relaciones con personas ajenas a sus círculo familiar, y es ahí donde las competencias comunicativas cumplen su función al mantener conversaciones o expresar de manera escrita lo que el alumno desea y hace conocer al docente.

CONCEPTOS DE COMPETENCIA EN EDUCACIÓN


CONCEPTOS DE COMPETENCIA EN EDUCACIÓN
·        El concepto de competencia es dimensional e incluye distintos niveles como saber datos, conceptos, conocimientos, saber hacer habilidades, destrezas, métodos de actuación, saber ser actitudes y valores que guían el comportamiento y saber estar capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo. En otras palabras, la competencia es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.


·        Competencia educativa. Se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.

·        Un elemento que caracteriza y distingue a las reformas educativas es el de la innovación, tema que, si bien significa un reto, su ejecución, la mayoría de las veces, va acompañada de una compulsividad  que impide su consolidación y revisión conceptual. En este ensayo se parte de un cuestiona miento base: ¿realmente el enfoque de competencias representa una innovación, o sólo una apariencia de cambio? La idea es llegar a una articulación conceptual del término que permita caracterizar los elementos que definen a las competencias en educación y, desde un sentido más pedagógico, ubicar su posible aplicación en el campo curricular.

Diario de campo


             DIARIO DE CAMPO
·         El Diario de campo y la Observación forman parte del esqueleto interpretativo para analizar y explicar un tema, generan importantes aportaciones para generar conclusiones.
·         El Diario de campo se forma con los registros que el investigador realiza al momento de observar un fenómeno, principalmente para asentar los datos relevantes sobre lo que analiza y para evitar olvidos.
·         Para recabar los datos es necesario un cuaderno en el que se deje constancia de lo observado, así como de las consideraciones necesarias.
·         El formato del diario de campo depende exclusivamente de las necesidades y preferencias del investigador, aunque no debe olvidarse anotar el objeto o grupo observado, la fecha, las condiciones de observación y la hora.

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO


El lenguaje y la comunicación  se constituyen en aspectos relevantes para  desarrollar los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura. Es así como en el acto de leer, es necesario que el niño y la niña hayan adquirido el lenguaje oral. A partir de él, descubren el mundo y se integran; primero con su medio familiar y luego con  la sociedad donde ejecutarán diversas actividades en el transcurso de su vida. La adquisición y el desarrollo adecuado del lenguaje en los primeros años de escolaridad son básicos, porque  proporcionan las herramientas iniciales para  la integración al medio  social.
Es importante considerar que los niños y las niñas  tienen un ritmo de desarrollo propio que se hace necesario estimular permanentemente. En el caso del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura se deben favorecer sus características propias, incentivando el acceso al lenguaje tanto oral como escrito, llevándolos a comprender la importancia que para la comunicación tienen estos procesos, motivando los para que gocen y disfruten del acto de leer y escribir  sin que se sientan clasificados negativamente, rechazados y/o desmotivados.

 Además de tener en cuenta las características propias de cada niño y niña hay  algunos factores significativos que  permiten comprender el desarrollo del lenguaje que inciden en el aprendizaje de la lectura y escritura, relacionados con los distintos medios en los que  ellos se desenvuelven, como son : el medio familiar, el social, y el escolar. Este último es el responsable de recopilar  los insumos obtenidos y guiarlos adecuadamente a en  el proceso de aprendizaje.
Para el niño y la niña, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, las diferentes formas de expresión y comunicación, les permiten centrar su atención en el contenido de lo que desean expresar a partir del conocimiento que tienen o van elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento.
Generalmente entre los 5 los 8 años, el nivel de lenguaje oral y escrito de  los niños  y  niñas presenta características como dialogar entre ellos, hacer comentarios mientras juegan, al plantearles preguntas responden ajustándose a lo cuestionado, las preguntas que formula tienen sentido ya que realmente quieren obtener información,  preguntan por el significado de palabras que dentro de un relato pueden generarles interés,  indagan por detalles, hacen comentarios, su vocabulario es muy amplio lo que permite que se expresen con frases correctas, reconocen la representación del significado que tiene los anuncios publicitarios. En su gran mayoría en esta edad, ya poseen un lenguaje completo, tanto en forma como en estructura.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y CARACTERÍSTICAS



























LA IMPORTANCIA DE LA ESCUELA PREESCOLAR EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

05 La Comunicación Oral como Herramienta Docente - Lisbel Práctica ...

La educación preescolar es la base del desarrollo de los alumnos, por ello cumple un papel muy importante para el desarrollo de competencias comunicativas, nos enfocaremos en el nivel preescolar ya que es la primera interacción que los niños tienen con una escuela, el desarrollo de competencias comunicativas en el preescolar se da de manera oral y escrita e incluye el desarrollo de la lengua oral y escrita de los pequeños veamos a continuación con algunos ejemplos que se suscitaron durante la práctica pedagógica.

Los niños tienden a jugar entre sí son muy fantasiosos e imaginativos, para ellos una cosa tan pequeña como un piedra representa muchos otros objetos, al analizar este comportamiento nos damos cuenta que es la forma de expresarse de los alumnos, como todos sabemos a esa edad se ven muchos programas de dibujos animados y los padres de familia también en ocasiones tienden a sobre-proteger lo que puede causar una dificultad en el desarrollo del lenguaje del pequeño.

Son múltiples las razones por las que se presentan dificultades o logros en desarrollo de competencias comunicativas de los alumnos, he ahí donde destacamos la importancia del contexto social en este aspecto, con el cual el educador(a) trabaja a la par.

El desarrollo de competencias comunicativas en el preescolar es un elemento importante para el futuro desenvolvimiento de los niños, y esta tarea no depende solo del educador, sino también los padres de familia y sociedad cumplen su rol en esta proceso, así como educador en el aula propicia actividades que ayuden en esta tarea, los padres también; por último la educación preescolar es el primer escenario en donde los niños pueden establecer relaciones con personas ajenas a sus círculo familiar, y es ahí donde las competencias comunicativas cumplen su función al mantener conversaciones o expresar de manera escrita lo que el alumno desea y hace conocer al docente.

La educación preescolar planteará una serie de estrategias para que de forma lúdica se favorezcan las habilidades encaminadas a la identificación y conocimiento de las letras del abecedario, los números y el reconocimiento de figuras geométricas; ello con la finalidad de contribuir al campo formativo del lenguaje y así los alumnos se comuniquen con sus compañeros, maestros y familiares.

Como sociedad debemos de analizar la importancia que tiene el preescolar en los infantes, ya que los integra a la sociedad por medio de las competencias, el Jardín de Niños no es un lugar de entretenimiento sino un espacio de aprendizajes significativos en la vida de los pequeños, ellos desarrollarán habilidades comunicativas por medio de la expresión oral y escrita.

La comunicación: Textos Escriturales y Orales- Grupo: 90003_1160 ...

REFLEXION DE LA IMPORTANCIA DEL DIARIO DE CAMPO
 El Diario es un instrumento que favorece la reflexión sobre la practica docente, y que facilita la toma de decisiones a cerca del su proceso de evolución y la lectura de ésta, convirtiendo al docente en investigador.

Mediante el Diario se pueden analizar las sucesivas problemáticas cotidianas sin perder las relaciones de contexto, anotando los hechos observados, que permiten al educador abarcar mayor de información, en relación a los hechos ocurridos en las clases, en los descansos, u otros momentos significativos para la vida intelectual de docente, como su participación en consejos, reuniones, asambleas, conferencias, donde el educador puede tener acceso a nuevas formas de pensamiento, modelos pedagógicos, tendencias didácticas, formas de evaluación y todo aquello que pueda influenciar su trabajo como maestro.

Es recomendable utilizar un cuaderno que se llevará consigo al sitio de los acontecimientos (campo). Cuando esto sea imposible, las notas en cualquier medio son importantes, siempre y cuando se transcriban posteriormente en el Diario Pedagógico. Además, se puede utilizar para hacer esquemas, diagramas, mapas conceptuales, dibujos, etc., elementos que harán más fácil la “reconstrucción” posterior del Diario Pedagógico.

Licenciatura en educacion Preescolar: Actividad 6 Diario de campo
Competencias Comunicativas

Mapa conceptual de: Competencias Comunicativas by Isabel Muñoz - issuu
Características de los diferentes enfoques por competencias; fortalezas y debilidades


En la educación basada en competencias quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce , al reconocer el proceso que realiza para construir y las metodologías que dirigen este proceso.

La evaluación determina qué algo específico va a desempeñar o construir el estudiante y se basa en la comprobación de que el alumno es capaz de construirlo o desempeñarlo.
La educación basada en competencias concierne a una experiencia práctica, que se vincula a los conocimientos para lograr una intención. La teoría y la experiencia práctica convergen con las habilidades y los valores, utilizando la teoría para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo.

Así, es necesario facilitar el desarrollo de las habilidades , la madurez de los hábitos mentales y de conducta que se relacionen con los valores universales. Asegurándose de que el fin y centro del aprendizaje sea el alumno, reforzando el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante, con objeto de que éste cuente con herramientas que le permitan discernir, deliberar y elegir libremente, de tal forma que en un futuro próximo pueda comprometerse en la construcción de sus propias competencias.
Es importante proporcionar al estudiante:
•  Diferentes variables y dejar de centrarlo exclusivamente en los contenidos de las materias.
•  Utilizar recursos que simulen la vida real.
•  Conducirlo al análisis y resolución de problemas, que los aborde de manera integral en un trabajo cooperativo o por equipos, apoyado por el trabajo personal del profesor con cada alumno.
También es importante tener presente que mucho de lo que los estudiantes ahora aprenden mañana será obsoleto y que las habilidades genéricas, por otro lado, no envejecen, se desarrollan y aumentan, especialmente si se aprenden en un clima de libertad.

  • Destrezas ocupacionales
Se relacionan con el desarrollo de la persona; con la capacidad para expresarse y con la capacidad de manejar la información.
  • Destrezas sociales
Capacidad de colaborar con los otros y mostrar comportamientos orientados a integrar y fortalecer a un grupo determinado.
Competencia participativa: saber participar, ser capaz de organizar y decidir.

  • Destrezas de acción
Competencias de acción: resultado de la integración de las competencias anteriormente señaladas, que construyen prácticas específicas y manejan los cambios.

Importancia del diario de campo.
*El diario de campo tiene una función importante puesto que se redactan ideas de suma importancia
*Pueden ir solo fragmentos pequeños
*Son ideas principales que ocurren durante la jornada
*Se observa y escribe los puntos más importantes y relevantes del comportamiento de los niños
*Sirve como evaluación de los alumnos
*Y como auto evaluación de la clase



Enfoque por competencias.
El enfoque por competencias es un modelo educativo basado en la enseñanza de conocimientos de tal forma que se sitúen en el contexto determinado para el que son útiles. De esta manera, lo aprendido se entiende como útil y necesario, ya que está pensado para ayudar a los alumnos a enfrentarse a situaciones del mundo real.
Frente a la educación tradicional, que se centra en la memorización de datos puros sin una gran relevancia para los estudiantes, la educación por competencia se enfoca en la adquisición de conocimientos mediante la experimentación y la práctica. Es un enfoque mucho más dinámico en el que los alumnos dejan de ser meros receptores de información.
Los dos pilares fundamentales de la educación por competencias son la funcionalidad y la significatividad de los aprendizajes. Para lograr estos dos objetivos mientras también se transmiten conocimientos, los alumnos trabajan en sus valores, sus destrezas y sus habilidades.
Los últimos estudios sobre el aprendizaje muestran que la memoria pura es el peor método para retener aprendizaje y que, por el contrario, poner en práctica los conocimientos los afianza a mucho más largo plazo.
Las características más importantes del enfoque por competencias son las siguientes:
– Mayor especificidad de la unidad de aprendizaje.
En la educación tradicional la única forma de saber si un alumno ha adquirido nuevos conocimientos es mediante un examen o test en el que tendrá que poner a prueba su aprendizaje.
– Adquisición del conocimiento de forma gradual.
Debido a esta división de las competencias en unidades muy pequeñas, el aprendizaje se produce poco a poco, de tal forma que el alumno puede ir adquiriendo nuevos conocimientos de forma gradual y lógica.
– Modularidad de los conocimientos.
Debido a la mayor división existente entre las diferentes partes del aprendizaje, el alumno puede centrarse en practicar tan solo aquellos componentes del mismo que aún no domina.
– Foco en el aprendiz.
En el sistema educativo tradicional los alumnos son vistos como receptores pasivos de conocimiento; la tarea del maestro es la de trasmitirles lo que sabe. En este enfoque se considera que los estudiantes son una «pizarra en blanco».


Análisis de los diferentes planes de estudio de educación primaria y preescolar.
En el plan de estudios del 2011 en educación básica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que son los que contribuyen el trayecto formativo de los estudiantes y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI
También el plan de estudios se orienta hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia.

Características de los diferentes enfoques por competencias. Texto informativo; hallazgos, análisis de fortalezas y debilidades de estos.

El enfoque por competencias es un modelo educativo basado en la enseñanza de conocimientos de tal forma que se sitúen en el contexto determinado para el que son útiles. De esta manera, lo aprendido se entiende como útil y necesario, ya que está pensado para ayudar a los alumnos a enfrentarse a situaciones del mundo real.
Frente a la educación tradicional, que se centra en la memorización de datos puros sin una gran relevancia para los estudiantes, la educación por competencia se enfoca en la adquisición de conocimientos mediante la experimentación y la práctica. Es un enfoque mucho más dinámico en el que los alumnos dejan de ser meros receptores de información.
Frente a la educación tradicional, que se centra en la memorización de datos puros sin una gran relevancia para los estudiantes, la educación por competencia se enfoca en la adquisición de conocimientos mediante la experimentación y la práctica. Es un enfoque mucho más dinámico en el que los alumnos dejan de ser meros receptores de información.
En el contexto educativo se define una competencia como «el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos» (Cecilia Braslavsky)
Desde hace varias décadas los sistemas educativos han ido evolucionando, de forma que en la actualidad las competencias son utilizadas en ocasiones como base del currículo de los alumnos. Las competencias en este contexto se definen como los problemas que los estudiantes deberían poder solucionar una vez que hayan finalizado su proceso educativo
 

Diseñar un mapa conceptual en el que se presente la definición de competencias comunicativas y sus características.


Elaborar un texto en el que se exponga los hallazgos y se analicen las fortalezas y debilidades de estos enfoques.

Analizando los tres planes de estudio (el programa de educación 2004, el programa de estudio 2011 y el nuevo modelo educativo 2017), en los apartados, Características del programa. El programa esta organizado a partir de competencias (Pep 2004, pág. 22) Énfasis en el logro de los aprendizajes esperados y estándares curriculares y en el desarrollo de competencias (Pep 2011 pág. 129) y Enfoque competencial (aprendizajes clave 2017, pág. 103), se pudo extraer que cada plan tiene sus diferencias pero están son basadas según el contexto en el que se está llevando a cabo,  es muy diferente lo que acontecido en 2004 a lo que aconteció en el 2017 para comenzar 13 años de diferencia.
Los tres planes pretenden que las competencias sean para la vida, es decir, que lo aprendido no se quede solo en la escuela, que se sigan desarrollando, fortaleciendo e incluso reforzando a lo largo de su vida, que aprenda a resolver problemas y tome decisiones en diversos ámbitos dentro y fuera de la escuela.
El Pep 2004 se enfocaba más en desarrollar las competencias (habilidades, experiencias y conocimiento) que el niño traía de casa y así promoverlas y fortalecerlas, ya que estas no se adquieren de manera definitiva, sino que se amplían y se enriquecen según los retos que se van obteniendo.
 Por otro lado, en el Pep 2011 las competencias ya se vuelven habilidades, conocimientos, valores y actitudes, ya se enfoca más en que son para la vida, se comienza a dar más prioridad a ese término, además se hace mención que tanto en primaria como secundaria se les debe dar seguimiento y desarrollar los saberes para que sean capaces de resolver los problemas a los que se podrían enfrentar.
Por consiguiente, en los aprendizajes clave 2017, se utiliza el mismo concepto de competencias para la vida, sin embargo, se le da la connotación de que estas tienen que tener relevancia para vivir exitosamente en la sociedad.
Cabe señalar que las relaciona a la economía, que se formará a personas para generar ingresos económicos al país y de ahí se dio parte a las políticas públicas educativas donde el sistema educativo contribuye a un futuro balanceado y preparado en donde se fortalezca la innovación, resiliencia  y sostenibilidad; en este enfoque también se adoptan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores pero este las maneja al revés, que primero se deben desarrollen los valores y actitudes, luego las habilidades y al final el conocimiento y para finalizar la gran diferencia es que aquí no parte de las competencias, sino que son el punto de llegada, consolidar esos conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la sociedad. 

Enfoques: fortalezas y debilidades

La formación por competencias se caracteriza por la flexibilidad y la polivalencia, al mismo tiempo que desplaza el interés desde la incorporación de conocimientos hacia el individuo que aprende, es decir hacia los resultados del aprendizaje que deberán poder demostrarse en el plano laboral concreto. La formación por competencias se logra con la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, en un proceso que se desarrolla durante toda la vida del individuo. Este enfoque educativo tiene objetivos precisos que implican la demostración del Saber, del Saber Hacer y del Ser lo que determina la formación como un proceso que va más allá de transmitir saberes y destrezas. 

El enfoque por competencias agrega a las exigencias de la centralización en el alumno, la implementación de métodos activos que invitan a los docentes a considerar los saberes como recursos para movilizar a establecer nuevo contrato didáctico. 


QUE SON LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS:

ES LA CAPACIDAD DE DARSE A ENTENDER O EXPRESARSE EN UN IDIOMA PERMITE AL INDIVIDUO DE UNA LENGUA EL COMPRENDER Y PRODUCIR UNA CANTIDAD POTENCIALMENTE INFINITA Y DE ORACIONES GRAMATICALMENTE CORRECTAS CON UNA CANTIDAD FINITA DE ELEMNTOS.


UNA PARTE FUNDAMENTAL PARA EL DESAROLLLO DE LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS ES EL FOMENTO DE LA LECTURA EN EL AULA DEBE DE SER ALGO PRIMORDIAL YA QUE ESTO NOS AYUDA A RELACIONARSE EN LA SOCIEDAD.

EL SER HUMANO NESESITA HABLAR PARA COMUNICARSE Y TRASMITIR MENSAJES ATRAVEZ DE SU LENGUA.

EL LENGUAJE SE CONVIERTE EN EL MEDIO EN EL CUAL SE PIENSA Y SE APRENDE POR LO QUE LA ESCUELA DEBE DE DAR OPORTUNIDAD PARA:

  • EXPONER , MANIFESTAR Y EXPRESAR LO QUE SABE.
  • EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS Y EXPLICAR SUS RAZONES.
  • CONOCER DISTINTOS PUNTOS DE VISTA.




lunes, 27 de abril de 2020

Cuadro comparativo


Montmollin, 1984
Conjuntos estandarizados de saberes y saber hacer, de conductas tipo, de procedimientos estándares, de tipos de razonamiento, que se pueden poner en practica sin nuevo aprendizaje
Hayes, 1985
La capacidad de usar el conocimiento y las destrezas relacionadas con productos y procesos y, por consiguiente, de actuar eficazmente para alcanzar el objetivo
Prescott, 1985
La aplicación de las destrezas, conocimientos y actitudes a las tareas o combinaciones de tareas conforme a los niveles exigidos en condiciones operativas
Jessup, 1991
Conjunto especifico de destrezas necesarias para desarrollar un trabajo particular y puede también incluir las cualidades necesarias para actuar en un rol profesional
Le Boterf, 1994
La competencia resulta de un saber actuar. Pero para que ella se construya es necesario poder y querer actuar

¿Qué es Competencia?


A mi punto de vista personal, la competencia es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

Incluye distintos niveles como saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el comportamiento) y saber estar (capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo). En tanto, Las competencias lingüísticas son las que miden la capacidad de los individuos para entenderse y expresarse en un idioma, tanto por escrito como oralmente. Para conocer mas acerca de este término vamos a ver algunas definiciones que nos marcan según autores reconocidos para comparar y tener claro a que nos quieren decir  la competencia.


Tabla comparativa
AUTOR
CONCEPTO
 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
Capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
DANIEL CASSANY
Aquella persona que posee un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le exige una sociedad hoy.
PHILIPPE PERRENOUD
Capacidad para actuar de manera eficaz ante un contexto determinado, donde los conocimientos son necesarios, pero que no se limita a ellos, solo son validas si están disponibles en el momento adecuado, lo que implica su movilización, integración y aplicación.
NOAM CHOMSKY
Capacidad y disposición para el desempeño y la interpretación. En la educación es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras.
CHARLES MONERO
Las competencias son un conjunto integrado de estrategias. Ser competente implica el utilizar varias estrategias de forma consciente y organizada para solucionar un problema.
SERGIO TOBON
Procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto con responsabilidad.

¿Qué se entiende por competencias?

Estrategias que incluyen la manera efectiva para incluir un aprendizaje significativo en el cual se incluya el desarrollo de habilidades y destrezas para potencializar lo conocimientos adquiridos dentro del entorno escolar.

competencias lingüísticas


                                                     ¿Que son las competencias lingüísticas?
Es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluyen tanto las de la gramática y otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semítica) como las reglas de uso de la lengua relacionadas con el contexto socio histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

"conjuntos estabilizados de saberes y saber-hacer, de conductas tipo, de procedimientos estándares, de tipo de razonamiento, que se puede poner en practica sin nuevo aprendizaje" (Montmollin, 1984:122)
nos sirve para hacer consientes los tipos de lenguajes que se deben de utilizar en diversos tipos de comunidades donde nos marcan reglas con las que se debe de cumplir para adquirir un mayor aprendizaje y un mejor léxico.
Competencia lingüística- La competencia socio-lingüística es uno de los componentes de la competencia comunicativa. Hace referencia a la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan.
Competencia pragmática- La competencia pragmática se compone de la competencia funcional, la cual se entiende como la intención del hablante, definida ésta con el propósito de lograr objetivos comunicativos tales como: rechazar, retractarse, clasificar, preguntar, felicitar, saludar, agradecer, entre otros, a través de la lengua, es decir, realizar actos de habla, influyentes en los interlocutores.

Competencia Psicolingüística- La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.

la competencia son los saberes sobre diferentes circunstancias las cuales vienen acompañadas se saberes, actitudes, aptitudes y habilidades que a lo largo del tiempo va desarrollando un individuo  
Cómo Implantar la Evaluación por Competencias Paso a Paso





Cuadro comparativo. 

Cuadro comparativo.
Autor.
Diccionario de la real academia de lengua española.
Diccionario ideoconstrucctivo.
Diccionario de sinónimos castellanos
Programa de estudios 2012, guía para la educadora.
Gran enciclopedia Larousse
Concepto.
-Disputa o contenido entre dos o más sujetos
-Opción o rivalidad entre dos o más sujetos que aspiran a obtener una misma cosa
-Aptitud idoneidad
-atribución legitima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto.
-Aptitud, habilidad, capacidad, idoneidad, suficiencia
-Aptitud, capacidad, idoneidad, suficiencia, habilidad, disposición.
"Es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia y cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores"
Disputa o contenida entre dos o más sujetos sobre alguna cosa.






















Cuadro comparativo de los diferentes conceptos de competencia.

OCDE (2017):
UNESCO
Programa de estudios 2012, guía para la educadora.
Philippe Perrenoud
RIEB
Rosa Monzó
competencias como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que pueden aprenderse, permiten a los individuos realizar una actividad o tarea de manera adecuada y sistemática, y que pueden adquirirse y ampliarse a través del aprendizaje.
La UNESCO lo ve como un enfoque de competencias y lo define como: capacidades complejas que desarrolla una persona y poseen distintos grados de interacción, se ponen de manifiesto en una gran variedad de situaciones correspondientes a los diversos ámbitos de la vida humana, persona y social. Son expresiones de los distintos grados de desarrollo personal y participación activa en los procesos sociales.
"Es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia y cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores"
Facultad de movilizar un conjunto de recursos cognitivos (conocimientos, capacidades, habilidades, etc.) para enfrentar con pertenencia situaciones problema.
La puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para lograr el propósito en contextos y situaciones diversas.
Monzó señala que competencia es la capacidad para realizar una actividad o tarea profesional determinada, en forma armónica diversos conocimientos, (saber), actitudes y valores, que guían la toma de decisiones, la acción (saber ser), y las habilidades (saber hacer).

Que entiendo por competencia...

Diferentes autores manejan la competencia como autoritaria, como una capacitación, conjunto de saberes, aplicación de destrezas, etc., le dan diferentes enfoques y significados.
 Para mi una competencia es la movilización de saberes ante ciertas circunstancias, estos saberes son las habilidades, aptitudes y destrezas que tiende a desarrollar un individuo. Las distintas interacciones que este llega a tener con su entorno en todos los ámbitos (personal, social y laboral), influyen para que estas se desarrollen.
Resultado de imagen para competencia