lunes, 18 de mayo de 2020


Los aprendizajes esperados o significativos son aquellos logros que se espera que consigan los alumnos al estudiar una asignatura como resultado del trabajo llevado a cabo tanto dentro como fuera del aula. Son una de las partes más importantes del sistema educativo, ya que sirven para determinar si la enseñanza está siendo efectiva o no.

Saber
Este tipo de aprendizaje tiene que ver con aquellos conocimientos adquiridos relacionados con conceptos, teorías o ideas.
Saber hacer
Este tipo de aprendizaje es la contrapartida del primero, y tiene que ver con los conocimientos que permiten a los alumnos aplicar lo que han aprendido de manera práctica.
Saber ser
El último tipo de aprendizaje es también el menos conocido y trabajado. Tiene que ver con todos aquellos valores, actitudes y formas de ser que deberían adquirirse como resultado del proceso de enseñanza.

·       permiten valorar su capacidad de aprendizaje y el cumplimiento de los objetivos educativos. Por ejemplo, si los agrupamos por campos formativos podemos encontrar aquellos que forman parte del lenguaje y la comunicación, el pensamiento matemático, la naturaleza, el arte, el desarrollo social y el físico.

De acuerdo al plan vigente el CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, es una asignatura medular para adquirir y desarrollar conocimientos,actitudes y valores que permitan a los educandos seguir aprendiendo a lo largo de sus vida y afrontar los retos que implica una sociedad diversa y en continuo cambio.

Por lo que es prioridad de la escuela propiciar espacios y condiciones necesarias para que los educandos se apropien de las las condiciones necesarias de las prácticas del lenguaje social,  y culturalmente vayan  desarrollando y resolviendo sus necesidades comunicativas apropiándose del sistema convencional de escritura y de la experiencias de leer, interpretar y producir diferentes tipos de textos,

Dado el ENFOQUE  y el PROPÓSITO  de esta asignatura es que contribuyan a los procesos de desarrollo y aprendizaje en educación preescolar.
"Adquieran confianza para expresarse, dialogar, y conversar en su lengua materna, mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas, desarrollen interés  y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven,se inicien en la práctica de la escritura y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura."
(plan y programa 2017).

En este modelo educativo vigente, el Aprendizaje es un proceso modificable ya que se van adquiriendo  y modificando gradualmente  habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores, mediante las diversas experiencias escolares que nos permiten resolver problemas, tener pensamiento crítico y comunicarnos. El logro de estos aprendizajes claves posibilitan que la persona desarrolle un PROYECTO DE VIDA y disminuye el riesgo de ser excluido  en sociedad.
Por lo que se va dando cumplimiento a los objetivos educativos planteados por el docente valorando al educando verificando lo aprendido de lo que se suponía debe de aprender.

por los que los aprendizajes claves son  3

1.
2,
3.

¿Cómo surgen los aprendizajes esperados?


¿ Qué son los aprendizajes esperados?

¿Cuándo se evalúan?

los ámbitos fundamentales de los aprendizajes esperados nos permiten...

Los aprendizajes esperados en este campo de formación favorecen sus habilidades__________
___________________________________________________________________________

representados en cuatro (4) organizadores curriculares  que nos permitirán el desarrollo de competencias lingüísticas.

jueves, 14 de mayo de 2020

COMPETENCIAS LINGUÍSTICAS
Es la capacidad que tiene  una persona para comportarse de manera  adecuada en un contexto de habla, esto implica respetar un conjunto de reglas que incluyen tanto las de la gramática y otros niveles de la descripción lingüística, como las reglas de uso de la lengua relacionadas con el contexto socio histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.
Es indispensable para hacer consientes los tipos de lenguajes que se deben de utilizar en diversos tipos de comunidades donde nos marcan reglas con las que se debe de cumplir para adquirir un mayor aprendizaje y un mejor léxico.

La competencia pragmática se compone de la competencia funcional, la cual se entiende como la intención del hablante, definida ésta con el propósito de lograr objetivos comunicativos tales como: rechazar, retractarse, clasificar, preguntar, felicitar, saludar, agradecer, entre otros, a través de la lengua, es decir, realizar actos de habla, influyentes en los interlocutores. La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas
   La competencia sociolingüística es uno de los componentes de la competencia comunicativa. Hace referencia a la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan
 ámbitos de la competencia lingüística

Competencia lectora.
Competencia para hablar y escuchar.
Competencia en la composición del texto
Autor

concepto
Programa de estudios 2012, guía para la educadora

"Es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia y cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores"

Diccionario ideoconstrucctivo
Aptitud, habilidad, capacidad, idoneidad, suficiencia
Diccionario de la real academia de lengua española.

-Disputa o contenido entre dos o más sujetos
-Opción o rivalidad entre dos o más sujetos que aspiran a obtener una misma cosa
-Aptitud idoneidad
-atribución legitima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto

Gran enciclopedia Larousse
Disputa o contenida entre dos o más sujetos sobre alguna cosa
Diccionario de sinónimos castellanos

-Aptitud, capacidad, idoneidad, suficiencia, habilidad, disposición.

miércoles, 13 de mayo de 2020


Estrategias

Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de objetivos, propuestos en para el proceso de aprendizaje. Como guía debe contar con unos pasos definidos teniendo en cuenta la naturaleza de la estrategia, es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.

Las estrategias didácticas son acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

 Las estrategias didácticas implican la elaboración, por parte del docente, de un procedimiento o sistema de aprendizaje cuyas principales características son que constituya un programa organizado y formalizado y que se encuentre orientado a la consecución de unos objetivos específicos y previamente establecidos. es necesario que el educador planifique y programe este procedimiento. Para ello debe de escoger y perfeccionar las técnicas que considere más oportunas y eficaces a la hora de conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo.

La importancia de elaborar estrategias es establecer los objetivos específicos a conseguir dentro de una materia, disciplina o aprendizaje concreto. Poseer los conocimientos necesarios para la trasmisión de la información. Prever y preparar todos aquellos materiales u objetos que serán necesarios para la enseñanza. Enfatizar los aspectos importantes de la información que se quiere transmitir. Promover la asociación de los conocimientos teóricos con los aspectos prácticos de estos. Fomentar la autonomía del alumno a la hora de generar estrategias propias de aprendizaje. El educador ha de ser consciente de que su rol es tan solo el de facilitar el aprendizaje y servir de guía en la adquisición de estrategias de aprendizaje. Realizar evaluaciones periódicas para constatar el progreso de los alumnos.

Permite interactuar y aprender además que sirve para expresar sensaciones, emociones, sentimientos, obtener y dar información diversa; es un instrumento de aprendizaje que inicia desde el nacimiento y se enriquece durante toda la vida. Es entonces que, así como la familia, la escuela debe generar variadas experiencias que propicien la expresión ya que es ahí donde el alumno tiene acercamiento con otras personas fuera del ambiente familiar al permitirle interactuar y comunicar con los demás.

 

 

DIARIO DE CAMPO

 El Diario es un instrumento que favorece la reflexión sobre la práctica docente, y que facilita la toma de decisiones acerca del su proceso de evolución y la lectura de ésta, convirtiendo al docente en investigador, en un agente mediador entre la teoría y la práctica educativa, propiciando así en él el desarrollo de niveles descriptivos, analíticos, explicativos, valorativos dentro del proceso investigativo y reflexivo que se lleva a cabo al interior del aula de clase, por lo tanto favorece el establecimiento de conexiones significativas entre el conocimiento práctico (significativo) y el conocimiento disciplinar (académico).

 Mediante el Diario se pueden analizar las sucesivas problemáticas cotidianas sin perder las relaciones de contexto, anotando los hechos observados, que permiten al educador abarcar mayor de información, en relación a los hechos ocurridos en las clases, en los descansos, u otros momentos significativos para la vida intelectual de docente, como su participación en consejos, reuniones, asambleas, conferencias, donde el educador puede tener acceso a nuevas formas de pensamiento, modelos pedagógicos, tendencias didácticas, formas de evaluación y todo aquello que pueda influenciar su trabajo como maestro.

 Es recomendable utilizar un cuaderno que se llevará consigo al sitio de los acontecimientos (campo). Cuando esto sea imposible, las notas en cualquier medio son importantes, siempre y cuando se transcriban posteriormente en el Diario Pedagógico. Además, se puede utilizar para hacer esquemas, diagramas, mapas conceptuales, dibujos, etc., elementos que harán más fácil la “reconstrucción” posterior del Diario Pedagógico.

Permitirá al docente tener una mirada reflexiva sobre la educación, el sentido de la escuela y la profesión docente. Le ayuda a precisar lo sucedido en torno a las situaciones en las cuales interactúa, igualmente el diario aporta a la concepción del rol del docente desde la mediación pedagógica, que lleve a la revisión, el análisis de los registros, para reformularlos, problematizarlos, y proyectarlos hacia nuevas prácticas.

 El diario ayuda a precisar el valor de la enseñanza, las formas y momentos de la construcción de los aprendizajes, las distintas consideraciones evaluativas, las relaciones entre el currículo y la formación, la confrontación de las políticas educativas con las realidades sociales, la pretensión de la construcción de sujetos desde la formación.

 

Importancia del preescolar en el desarrollo de competencias comunicativas

 

Se puede decir que la educación preescolar es un nivel educativo de mucha relevancia e importancia en el ser humano; ya que es la base de nuestra formación, es una etapa donde se desarrollan y se adquieren una variedad y diversidad de habilidades y destrezas.

La educación que se recibe en estos primeros años de la vida del hombre es considerada como un ciclo formativo esencial y determinante para tener un desarrollo óptimo tanto presente como futuro, y de manera paralela para la incubación de alteraciones de su conducta cuya repercusión puede impactar en su desarrollo cuando no se le orienta o educa de manera adecuada.

Es importante que el niño adquiera confianza para expresarse, dialogar,  conversar, mejore su capacidad de escucha y enriquezca su vocabulario al comunicarse en diversas situaciones. Así mismo desarrolle interés y gusto por la lectura, a través de diversos portadores y se inicie en la práctica de la escritura al expresar gráficamente sus ideas y conozca algunas propiedades del sistema de escritura. Para poder desempeñar como docente en un nivel preescolar y poder transmitir conocimientos a los niños, debemos tener en claro que la comunicación y el desarrollo de las habilidades comunicativas es de suma importancia tanto para el desarrollo del lenguaje como para el de conocimientos y nuevos aspectos orientados a la educación preescolar.

La educación preescolar contemplada dentro de la educación inicial que deben y necesitan recibir todos y cada uno de los niños y niñas de nuestra sociedad se resalta como una etapa de profundo valor en la formación y desarrollo de las distintas esferas o áreas que conforman a un ser humano, tal y como son: área física, afectivo-social, cognoscitiva, emocional, psicológica, Es precisamente en la edad preescolar (de 3 a 6 años de edad) en la cual se amplía extraordinariamente la esfera de experiencias del niño o niña, se adquieren diversos conocimientos y se desarrollan habilidades. Es aquí donde podemos señalar que las impresiones afectivas positivas que se adquieren durante la primera infancia, por supuesto dentro del Jardín de Niños, estabilizan el desarrollo psicológico y emocional futuro.

El desarrollo del niño en edad preescolar se basa en los logros, las posibilidades y la gama de oportunidades que tiene a su alcance para llevar a cabo distintas tareas como: imaginar, observar, descubrir, explorar, crear, experimentar, analizar, expresar, jugar, entre muchas más que se construyen y transforman a lo largo de tres años de su vida, durante los tres grados que conforman la educación preescolar.

 Es de gran importancia involucrar a los niños en el desarrollo de la expresión oral y escrita, ya que posteriormente le será de gran utilidad y que mejor manera de hacerlo desde sus primeros años dentro del jardín de niños y no sólo dentro de él, sino también en su casa ya que es el lugar donde pasa más tiempo. Hay que mencionar que durante todo el proceso se tendrá un ambiente alfabetizador dentro del aula, propiciando un acercamiento a la escritura con letreros de los diversos materiales existentes. Por lo tanto esto nos llevará a establecer bases para un aprendizaje posterior en el desarrollo de la escritura.

Considero de vital importancia que cada uno de los niños y niñas asistan al Jardín de Niños a recibir una educación preescolar de calidad para tener y favorecer un desarrollo óptimo en todas las áreas de su vida y que de esta manera tenga las herramientas necesarias para enfrentarse a su realidad en un mundo en constante movimiento.

 

Guion de observación de lenguaje oral y escrito en preescolar.

1.    Forma en que se comunica el alumno con sus pares:

 

2.    Habilidades lingüísticas que presentan los niños:

 

3.    Dificultades lingüísticas de los niños:

 

4.    Formas de comunicación de los niños hacia personas adultas:

 

5.    Manera en que los alumnos manifiestan opiniones, sentimientos o inconformidades:

 

 

6.    Las actividades de su entorno de aprendizaje son significativas para el desarrollo de su lenguaje:

 

 

7.    Capacidad de léxico de los niños de acuerdo a su edad:

 

 

8.    Dialoga para resolver conflictos.

 

 

9.    Expone información organizando sus ideas.

 

 

10.   Respeta los turnos del habla.

 

 

11.  Imagina su futuro y expresa lo que le gustaría ser.

 

 

Fortalezas y debilidades

Las fortalezas de estos planes de estudio es que sus enfoques están basados con las competencias que se pretenden que los alumnos alcancen durante su formación académica, capacitando al educando para enfrentar situaciones problemas de la vida cotidiana como la escolar dándoles una solución, de igual manera se fomenta una evaluación por competencias destacando cada uno de los niveles de desempeño que desarrolla el discípulo durante el ciclo escolar.

Las debilidades de estos planes de estudio son los constantes cambios que estos sufren, dificultan la familiarización de los alumnos con el programa, afectando en su desempeño como estudiantes y la limitación del trabajo docente ya que no se logran concluir con todas las actividades que este marca, dificultando el desarrollo de las competencias plantean.

Esta forma de enseñanza por competencias es una oportunidad para promover el aprendizaje y mejorar la enseñanza, pero también represente un reto permanente en el cumplimiento del trabajo docente.

martes, 12 de mayo de 2020

GUION DE OBSERVACIÓN bianca najera

  • Ofrecer un ambiente seguro, higiénico, de estimulación y cuidados
  • Estar a cargo de la supervicion  constante, seguridad y bienestar de los niños.
  • Conservar un ambiente limpio y organizado, cooperando con los quehaceres domésticos (garantizar la limpieza y la puesta en orden de los juguetes, mobiliario y equipo), además de ello, promover la buena higiene personal y lavarse las manos constantemente.
  • Cooperar en la planificación, preparación e implementacion de un buen plan de estudios basado en juegos y actividades dinámicas que sea apropiadas para fomentar el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de los alumnos:
  • Fijar horarios y reforzar rutinas que les permitan a los estudiantes familiarizarse con sus hábitos y necesidades diarias (como lavarse las manos), así como suministrarles sus meriendas y asegurarse de que tengan un descanso adecuado.
  • Brindar un balance diario de actividades físicas, individuales y en grupo, tanto dentro como fuera del salón de clase.
  • Inducir a los niños a la alfabetización, trabajando en sus destrezas de lectura y habla (enseñarles rimas, el alfabeto y los números), así como en el reconocimiento de formas y colores y reforzar sus habilidades motoras.
  • Brindar a los alumnos la oportunidad de expresar su creatividad mediante el arte, teatro, música y actividad física.
  • Estimular en los niños el desarrollo de la autoestima, confianza y autonomía.
  • Garantizar que las actividades seleccionadas sean accesibles para cada niño, ajustando el programa según sea necesario.
  • Utilizar una variedad de técnicas de enseñanza que implique modelar, observar, cuestionar y reforzar:
  • Ayudar a los niños a expresarse por sí mismos, escuchando y respondiendo a preguntas y comentarios para entablar una conversación.
  • Enseñar y mostrar buenos hábitos para contribuir en la mejora del comportamiento de los niños.
  • Identificar y atender a las necesidades de cada niño, orientándolos adecuadamente:
  • Responder rápidamente a las distintas necesidades de cada niño, haya alguna indicación verbal o no, tomando en consideración su temperamento, destrezas y habilidades.
  • Determinar los momentos específicos del día en que algunos niños puedan requerir de mayor atención.
  • Monitorear y reportar sobre la salud, seguridad y bienestar de los niños, en tal sentido, debe identificar cualquier señal de enfermedad, abuso, negligencia, trastorno emocional o cualquier otra necesidad especial, tales como la presencia de dificultad de aprendizaje.
  • Denunciar ante las autoridades competentes cualquier situación de abuso que esté atravesando el niño, sea física, emocional, sexual o verbal.
  • Hacer seguimiento de la progresión individual y el desarrollo de cada niño, a los fines de garantizar que cumplan con los objetivos de aprendizaje y de conducta preestablecidos:
  • Cumplir a cabalidad con todos los requerimientos emitidos por las autoridades nacionales, tales como el registro diario, el reporte de incidentes y la administración de medicinas.
  • involucrar a los padres de familia 

domingo, 10 de mayo de 2020

DISEÑO DE GUION DE OBSERVACION DE DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA EN LOS NIÑOS
  • Forma en que se comunican los alumnos con sus pares.
  • Capacidad en el léxico de los niños de acuerdo a su edad.
  • Aspectos de comunicación oral y escrita que se lograron en el desarrollo de actividades.
  • Habilidades lingüísticas que presentan los niños.
  • Dificultades lingüísticas de los alumnos.
  • Situaciones más comunes que propician el lenguaje escrito.
  • Forma en que los padres manifiestan interés.
  • Las actividades de su entorno de aprendizaje son significativas.
  • Formas de comunicación de los niños hacia personas adultas.
  • Principales formas de comunicación entre alumnos y educador(a).
  • Manera en que los alumnos manifiestan opiniones, sentimientos o inconformidades.


FORMATO DE GUIA DE OBSERVACION EN UN AULA
La ficha de observación es de gran utilidad para procesos de ...

miércoles, 6 de mayo de 2020

Guion de observación del desarrollo de la lengua oral y escrita en los niños preescolares.


guión de observación

Guión de observación.


Docente- 

°Actitud de la maestra al dar la bienvenida a los alumnos.

°Apariencia física de la maestra

-Va con uniforme del jardín u otra vestimenta.

°Toma en cuenta los saberes previos de los alumnos.

°Propone situaciones didácticas que favores en el aprendizaje.

°Muestra un dominio del contenido que aborda.

°Atiende los intereses de los alumnos.

°Acompaña a los alumnos en su aprendizaje.

Rutina-

°organizacion de la maestras al realizar la rutina.

°Actitud de las maestras en la realización de la rutina.

-Obcervar si las maestra realizan los ejercicios.

-Obcervar cuál es la motivación de las maestras hacia los alumnos para que realicen los ejercicios.

Aúla de clase-

-competencias comunicativas de la educadora-

°Actitud de la educadora.

°Control de grupo.

°Resolucion de conflictos. 

°conducta de los niños.

°Tema para platicar con los niños.

°Participacion de los niños.

°Existe democracia con los niños.

°¿Promueve la participación de todos los alumnos?

°Observa como es la comunicación de los alumnos.

°valores que práctica la educadora con los alumnos.

°Actividades que realiza la maestra con los alumnos.

-pegar-recortar-pintar-dibujar-

°Atencion de la maestra a los niños y viceversa.

°Actitud de los niños al realizar los trabajos.

(Equipos, individuales, grupales)


Guía de observación
Escuela:
Nombre:                                                          Grupo:                             Fecha:

SI
NO
ANOTACIONES
  1. El niño (a) habla con claridad




          2.    Se expresa con fluidez




  1. Da a conocer sus ideas verbalmente




          4.    Se expresa con facilidad




           5.    Realiza oraciones bien estructuradas




           6.    Respeta turnos en una conversación




  1. Se relaciona positivamente con sus compañeros y docente




          8.    Realiza preguntas para resolver sus dudas




          9.    Realiza dibujos




         10.  Reconoce algunas letras




         11.  Escribe su nombre




         12.  Realiza algunas letras o números por escrito




         13.  Comprende las indicaciones dadas por la docente




         14.  Comprende las narraciones (cuentos, fabulas, canciones etc.)




        15.  Responde a los cuestionamientos




        16.  Muestra atención en el aula




        17.   Utiliza formas verbales en pasado, presente y futuro




        18.  Participa en clase