El papel de las estrategias didácticas en la enseñanza.
Durante
el desarrollo de las clases y en el proceso de formación, transmisión y
adquisición del conocimiento, el docente debe implementar tácticas que
conlleven al alumno a aprender a aprender, con un objetivo general, que nos
muestre los diferentes impactos de la utilización de estrategias de enseñanza y
de aprendizaje en el aula de clase, y que propicien en los individuos
habilidades como aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a hacer
dentro de y fuera de un contexto. Teniendo claros y definidos objetivos
específicos, que dirijan a los individuos al aprender y a cómo hacer un buen
uso de sus habilidades antes, durante y después del conocimiento, para medir
cual ha sido el avance cognitivo, y de esta manera evaluar el uso de las
estrategias de aprendizaje habituales, concretas y de apoyo, que se han
implementado para generar un conocimiento significativo.
La
educación preescolar facilita la transición del habla familiar del niño al
lenguaje formal y para que se use de manera correcta, los niños necesitan:
- Codificar y decodificar
casi instantáneamente su lengua, entendida como el uso compartido de un
determinado sistema o código.
- Encontrar
el sistema de la información.
- Conocer
todos los sentidos y diferencias
correctamente. Somos capaces de distinguir los sentidos del habla muy
tempranamente.
- No usar palabras carentes de
sentido: desde muy pequeños aprendemos a formar una
frase, aunque sea la más sencilla posible.
Elaborar 2 estrategias didácticas para
el desarrollo de las habilidades lingüísticas:
Estrategia
didáctica 1: Juego de roles
Este
es el tipo de dramatización creativa lo constituye el juego de roles. En esta
actividad predomina la predicción y la resolución de problemas y puede
realizarse mientras el maestro o un alumno lee en voz alta una historia; o bien,
cuando un grupo lee un mismo libro, siguiendo los párrafos o capítulos
señalados por el maestro.
Estrategia
didáctica 2: Teatro de lectores
El
teatro de lectores es definido como la representación oral de una escena, un
capítulo completo, una historia breve, un poema o una prosa, por uno o más
lectores. Los alumnos realizan actividades tales como:
- Leer
un texto
- Analizar
y seleccionar interactivamente fragmentos para transformar el texto en un guion.
- Formular,
practicar y refinar sus interpretaciones.
- Realizar
una presentación ante un público leyendo en voz alta sus guiones.
En
el teatro de Lectores lo importante son las voces de los alumnos que
interpretan un guion que tienen en sus manos; ellos, al hablar, usan el
lenguaje del autor y no sus propias palabras. El guion puede ser escrito por el
maestro o por los alumnos, siempre manteniendo, en forma literal, el lenguaje del
autor.
Para
escribir el guion se identifica un narrador y se seleccionan textos con
atractivos componentes dramáticos y con bastantes diálogos.